Aquí tenéis dos viñetas que presentan de manera sintética y original la historia de Apolo (o Febo) y Dafne. La primera, simpática versión al estilo "culebrón", ha sido realizada por Laura Díez y Mª Valle Cañada, de 3º C:
La segunda es de Antonio Rivas Quirós, de 3º D. No os perdáis el detalle del original Cupido, que dispara tiros de amor y desamor con pistola en lugar de hacerlo con flechas, y sin alas, pero con un fantástico paraguas volador. Y el padre de Dafne, en lugar de un río, es una tortuguita.Es que la imaginación no tiene límites...
lunes, 30 de marzo de 2009
Variaciones sobre Apolo y Dafne
Etiquetas:
Apolo y Dafne,
cómic
Orfeo y Eurídice en cómic
Aquí tenéis la segunda versión de una historia mitológica en cómic. Se trata de la historia de Orfeo y Eurídice, dibujada por Laura Mata, de 3º C:
Etiquetas:
cómic,
Orfeo y Eurídice
Píramo y Tisbe en cómic
Ya van saliendo los frutos de la actividad que pedí en la entrada anterior. Se trataba de recrear en cómic las historias mitológicas que ya conocemos (las que hemos leído en las Metamorfosis de Ovidio: la de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Polifemo y Galatea, Píramo y Tisbe...). Voy a ir colgando las viñetas que me vais dando para que vayáis viéndolos. Tengo previsto hacer una encuesta para que votéis por las que más os gusten. El ganador o ganadores tendrán premio, así que animaros los que aun no lo habéis hecho.
La primera creación es la que aparece a continuación, elaborada por Elena Castro, de 3º C:
La primera creación es la que aparece a continuación, elaborada por Elena Castro, de 3º C:


Etiquetas:
cómic,
Píramo y Tisbe
lunes, 23 de marzo de 2009
Crea tu propio cómic

Etiquetas:
actividades,
cómic,
mitología
martes, 17 de marzo de 2009
El Renacimiento
Nos toca, en literatura, adentrarnos en la etapa del Renacimiento. Con el siglo XV, acaba el período medieval y comienza esta nueva época. Podrás entenderla mejor si estableces una relación de oposición con la Edad Media, pues la concepción de la vida, la filosofía y la estética de estas dos épocas son, en muchos aspectos, opuestas totalmente, aunque conviene tener en cuenta que, a menudo, hay una continuación, rasgos en común y aspectos en los que cuesta delimitar las diferencias, sobre todo si nos situamos en un período de transición como es el siglo XV.
Te proporciono unos vídeos que te ayudarán a entender mejor los contenidos relacionados con esta etapa:
Renacimiento.Contexto HistóRico
View more presentations from JuanFran.
Poesia Renacentista
View more presentations from marisadelapf.
Aparte de los vídeos, he reunido en esta entrada una serie de cosillas que te serán útiles para entender este movimiento cultural:
- En este enlace se detallan con mucha claridad los aspectos esenciales del período: las etapas, las características generales, los temas frecuentes o los autores representativos.
- En esta página se combinan explicaciones teóricas muy sencillitas con actividades prácticas.
- Si quieres poner a prueba tus conocimientos, hazlo con estos ejercicios interactivos. Y si quieres practicar más aquí tienes otros ejercicios variados.
- Y, por último, te proporcino un esquema bastante completo de la época:
esquema renacimiento
Etiquetas:
literatura renacentista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)